Cable Humboldt. Esta semana Desarrollo País y H2 Cable iniciaron un proceso de request for proposal invitando a tres empresas internacionales a participar del proyecto de construcción del cable submarino transpacífico que conectará a Sudamérica con Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), también conocido como Cable Humboldt. En esta etapa se espera que las empresas Alcatel Submarine Networks Marine, SubCom y NEC Corporation hagan sus ofertas para la construcción y despliegue del proyecto.
Plan de prevención de estafas telefónicas. La Subsecretaría de Telecomunicaciones presentó un plan de acción para enfrentar el aumento de los delitos asociados a estafas telefónicas. La Subtel tomará medidas regulatorias enfocadas en mejorar los protocolos de las empresas, su fiscalización y la entrega de información preventiva para los usuarios. En este contexto la autoridad sectorial llamó a redoblar las medidas de verificación de identidad e iniciará un proceso de fiscalización de los protocolos que utilizan para estos efectos las empresas del sector.
Internet como servicio público. Desde su arribo a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se encuentra sin movimiento el proyecto de ley que busca reconocer el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones (boletín N°11.632-15). Se espera que, una vez despachada la reforma tributaria desde la Comisión de Hacienda, esta instancia pueda a abocarse a la revisión del proyecto de ley.
Licitación del Organismo Técnico Independiente. Chile Telcos adoptó la decisión de aumentar en tres semanas el plazo para que los interesados en participar de la licitación del Organismo Técnico Independiente (OTI) presenten sus ofertas. El nuevo término quedó fijado para el lunes 22 de agosto (antes vencía el 1 de agosto). El OTI es la entidad mandatada por la ley N° 21.046 para realizar las mediciones de calidad de servicio que deben cumplir los ISPs en el marco de su obligación de ofrecer a los usuarios una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet.
Ley marco de ciberseguridad. Durante la primera quincena de julio, la Comisión de Defensa del Senado escuchó a múltiples autoridades para conocer sus opiniones sobre el proyecto de ley marco de ciberseguridad e infraestructura crítica de la información (Boletín N° 14.847-06). Durante las sesiones se escucharon a la Ministra del Interior (Izkia Siches), al General Director de Carabineros y al Director General de la Policía de Investigaciones (PDI). Durante agosto continuará la ronda de invitados especialistas para exponer sus comentarios a la iniciativa legal en trámite.
Proyecto de Ley Fintech. El 05 de julio la Comisión de Hacienda del Senado comenzó el debate de cada una de las indicaciones presentadas al proyecto, que promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros (boletín N° 14.570-05). Los pasados 13 y 18 del mismo mes continuó esta discusión, aún sin completar la revisión del total de las indicaciones. Se espera que el proyecto sea finalmente despachado de la Comisión dentro de las próximas semanas, para que luego sea considerado en la sala del Senado.
Registro de deuda consolidada. Durante julio la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Cámara de Diputados sesionó en múltiples ocasiones para continuar con la tramitación del proyecto de ley que crea un registro de deuda consolidada (boletín N°14.743-03). En estas ocasiones se escucharon las intervenciones de la presidenta de la CMF, del gerente de COOPERA, del Director Nacional de SERNAC, del presidente de la Asociación de Cajas de Chile A.G., y del presidente de la CONADECUS, entre otros.
Nueva ley de datos personales. A lo largo de julio, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados ha sesionado en múltiples ocasiones para discutir en particular el proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (boletines refundidos N° 11.092-07 y N° 11.144-07). Se encuentra disponible un documento comparado sobre el cual se han trabajado las indicaciones. Puede encontrar aquí un completo análisis preparado por nuestro equipo sobre las principales indicaciones presentadas.
Protocolo de Madrid. El 04 de julio entró en vigencia el Protocolo de Madrid, el cual permite a los solicitantes y titulares de marcas en Chile protegerlas en más de 120 países gracias a que ahora se permite el registro internacional de marcas. De acuerdo al comunicado de INAPI, la puesta en marcha de este sistema en Chile ofrece la posibilidad de pagar un sólo conjunto de tasas y no requiere contratar los servicios de un representante en cada país de destino para efectos de ingresar la respectiva tramitación. Además, la solicitud se puede realizar en el idioma español, lo que evita incurrir en costosas traducciones, y sobre la base de una única solicitud se puede requerir el registro de una marca en todos los países miembros del acuerdo que el solicitante designe. Esto ahorra tiempo, ya que evita la multiplicidad de trámites que implica hacerlo individualmente en cada lugar de interés.
Uso de datos sobre deudas impagas. La Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Cámara de Diputados ha dado prioridad al proyecto de ley que elimina y prohíbe el uso de datos relativos a deudas impagas al 30 de abril de 2022 y establece las sanciones que indica (boletín N°14.888-03). Tras varias sesiones, el proyecto (conocido como ley “Chao Dicom”) ha pasado a la Sala donde se discutió en general el proyecto, pero aún se encuentra pendiente su votación. Esta iniciativa modifica la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, para prohibir la comunicación a terceros, incluidos los boletines comerciales, de las deudas generadas entre el estallido social y el 30 de abril de este año. Cabe precisar que el proyecto no elimina o extingue la deuda, sino que evita que, por ejemplo, la misma termine registrada en Dicom.
El área de regulación y políticas públicas del Grupo Tecnología y Telecomunicaciones de Dentons Chile realiza un seguimiento, semana a semana, de los principales proyectos de ley, reglamentos y normativa técnica que afecta al ecosistema de conectividad digital. La publicación de Dentons Tech Bites se realiza mensualmente. Si quieres conocer más acerca de estos tópicos u otros de tu interés, escríbenos con total confianza.
Contacto: alberto.jara@dentons.com
Correos electrónicos no solicitados y cualquier otra información enviada a Dentons no serán consideradas como confidenciales, puede ser revelada a otros, puede que no obtenga una respuesta, y no crean una relación abogado-cliente. Si usted no es cliente de Dentons, por favor no nos envíe ninguna información confidencial.
Esta biografía está disponible sólo en inglés. Por favor, haga clic en continuar abajo para ver la biografía en inglés o en cancelar para permanecer en esta página.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web $redirectingsite. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web Beijing Dacheng Law Offices, LLP. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.