Las últimas novedades y un análisis de lo que viene en materia de telecomunicaciones, ciberseguridad, privacidad de datos, fintech y propiedad intelectual.
____________
Cláusulas abusivas en el tratamiento de datos personales. Desde el 09 de febrero al 19 de febrero el SERNAC mantuvo abierta una consulta pública sobre la circular interpretativa de cláusulas abusivas en materia de datos personales. Esta circular interpretativa es especialmente relevante para estipulaciones que normalmente encontramos en los términos y condiciones y/o políticas de privacidad de contratos y páginas web.
Espectro radioeléctrico. Tras una alta participación de la industria, la Subtel hizo públicos los resultados de las observaciones a la consulta ciudadana sobre un eventual proceso de reordenamiento del espectro radioeléctrico que los operadores Entel, Claro, VTR y GTD poseen en la banda de frecuencias 3,4 – 3,6 GHz. Los resultados de la consulta pueden encontrarse en el siguiente link: https://www.subtel.gob.cl/participacion-ciudadana/consultas-ciudadanas/.
Exclusión del derecho a retracto. Desde el 18 de febrero al 10 de marzo de 2022, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo tendrá abierto un proceso de consulta ciudadana sobre el Reglamento que Establece Exclusiones del Derecho a Retracto. El reglamento determina los bienes en que excepcionalmente procederá la exclusión del derecho a retracto, además de la forma y condiciones de su comunicación. Esta regulación será relevante para los contratos celebrados por medios electrónicos y en las ofertas realizadas mediante toda forma de comunicación a distancia.
Geolocalización de trabajadores. A fines de enero, la Dirección del Trabajo (DT) respondió a una consulta particular mediante el ordinario N°148, en virtud del cual dispone lineamientos para el uso de la geolocalización de los trabajadores. El enfoque del dictamen de la DT es que, en caso de ser implementada esta tecnología, se respeten los derechos fundamentales de los trabajadores y que no se transforme en un mecanismo de vigilancia de los mismos.
Iniciativa popular de protección a la vida privada. De las iniciativas populares propuestas a la Convención Constituyente, destacamos la aprobación de la iniciativa sobre el derecho a la privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad, presentada por el Centro de Estudios de Derecho Informático de la Universidad de Chile. Estaremos atentos al desarrollo de esta iniciativa y a su votación tanto en la comisión de Derechos Fundamentales como en el pleno de la Convención Constituyente.
Nuevo Subsecretario de Telecomunicaciones. El Presidente electo Gabriel Boric Font dio a conocer la identidad de los subsecretarios que lo acompañarán en su gobierno. El cargo de nuevo Subsecretario de Telecomunicaciones recayó en la persona de Claudio Araya San Martín, un reconocido Ingeniero Civil en Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María y que posee un Magister en Tecnologías de Información y Gestión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El nuevo Subsecretario cuenta con más de 30 años de trayectoria profesional trabajando en el sector de las telecomunicaciones, ya sea desde el ámbito público como privado. Últimamente se encontraba supervisando la implementación del proyecto Fibra Óptica Nacional (FON), una iniciativa subsidiada por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
Plazos de respuesta a la conexión mediante roaming automático. El 10 de febrero se publicó en el Diario Oficial la resolución de la SUBTEL que regula los plazos de respuesta a la conexión roaming ante interrupciones de la red móvil en situaciones de emergencia. Esta resolución viene a complementar el artículo 9 del decreto supremo N° 138, de 2020, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, estableciendo plazos entre 10 y 30 minutos, según el caso, para la coordinación de las comunicaciones que permitan entregar el servicio de roaming al usuario.
Prohibición de discriminación laboral en razón de material genético. El 16 de febrero se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.422, que prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones de material genético y de exámenes genéticos. Esta ley regula la posibilidad del trabajador de someterse voluntariamente a la realización de exámenes genéticos en la medida que sean solicitados por el empleador con el propósito de proteger la integridad física o psíquica del trabajador ante trabajos peligrosos. Los resultados de los exámenes deberán mantenerse bajo reserva conforme al artículo 12 de la ley N° 20.120, sobre investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana.
Tasas de intercambio transitoria para medios de pago. El 04 de febrero se publicó en el Diario Oficial una resolución del Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio en la que se indica la propuesta preliminar de límites a las tasas de intercambio en tarjetas de prepago, débito y crédito. Se propone una tasa máxima de 1,04% en tarjetas de prepago, de 0,60% en tarjetas de débito y una de 1,48% en tarjetas de crédito. Las tasas máximas propuestas se calculan sobre el valor de cada transacción realizado por una tarjeta de prepago, débito o crédito.
Debido al receso legislativo de febrero, no se registró movimiento en diversos proyectos de ley y reglamentos:
(i) el proyecto de ley que permite a los usuarios poner término a contratos de servicios de telecomunicaciones al momento de solicitar la portabilidad de su número telefónico; (ii) el proyecto de ley sobre internet en la educación; (iii) el nuevo reglamento de infraestructura crítica; (iv) el proyecto de ley de registro de teléfonos prepago; (v) el plan técnico fundamental que implementa la “ley chao cables”; (vi) la elección del Organismo Técnico Independiente; (vii) el proyecto de ley que crea el Servicio de Empresas Públicas; (viii) el proyecto de ley que reconoce al internet como servicio público; (ix) el ingreso al Congreso Nacional del proyecto de ley de ciberseguridad; (x) el proyecto de ley sobre delitos informáticos; (xi) el proyecto de ley que declara noviembre de cada año como el Mes Nacional de la Infraestructura Crítica de la Información y la Resiliencia; (xii) el proyecto de ley sobre datos personales; (xiii) el proyecto de ley sobre neuroderechos; (xiv) los proyectos de ley que regulan las plataformas digitales y redes sociales; (xv) el proyecto “ley fintech; (xvi) el proyecto que modifica la ley de propiedad intelectual para regular las medidas tecnológicas de protección; (xvii) el reglamento de propiedad industrial.
¿Necesitas más información?
El área de incidencia regulatoria del Grupo Tecnología y Telecomunicaciones de Dentons Chile realiza un seguimiento, semana a semana, de los principales proyectos de ley, reglamentos y normativa técnica que afecta al ecosistema de conectividad digital. Con todo, la publicación del Legal Tech Newsletter se realiza quincenalmente. Si quieres conocer más acerca de estos tópicos u otros de tu interés, escríbenos con total confianza.
Contacto: alberto.jara@dentons.com
Correos electrónicos no solicitados y cualquier otra información enviada a Dentons no serán consideradas como confidenciales, puede ser revelada a otros, puede que no obtenga una respuesta, y no crean una relación abogado-cliente. Si usted no es cliente de Dentons, por favor no nos envíe ninguna información confidencial.
Esta biografía está disponible sólo en inglés. Por favor, haga clic en continuar abajo para ver la biografía en inglés o en cancelar para permanecer en esta página.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web $redirectingsite. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.
Usted va a ser redirigido de la web de Dentons a la web Beijing Dacheng Law Offices, LLP. Para proceder, por favor haga click en Aceptar.